20 noviembre 2012
martes, noviembre 20, 2012

3 Puntos Básicos de la Redacción Web

Redaccion WebHay tantos temas a considerar que no sabría muy bien por dónde empezar. Es probable que me quede muy corto o llene de conceptos innecesarios esta especie de artículo introductorio.

Tal vez sea un buen momento entonces para chocar con uno de los latiguillos esparcidos por todo internet y que en el caso de un redactor web no podrá aplicarse, o al menos no en principio. Me refiero a este primer punto, de los tres que voy a considerar como básicos.

Escribir sobre lo que te apasiona

Es una verdad a medias. Resulta lógico y hasta de sentido común. Hay que escribir sobre cosas que nos gusten y hacerlo con pasión, así saldrá con mayor naturalidad, no nos cansaremos de la temática, nos resultará mucho más fácil, seremos felices y comeremos perdices.

¿Pero acaso un redactor no tiene que abrir las puertas a todos los temas?
¿No debería estar predispuesto a aprender nueva información y de esta forma comunicar correctamente sobre el tema que sea?
Esas preguntas tuve que plantearme antes de comenzar con esto. Ciertamente decidí que lo mejor sería escribir sobre temas que me apasionen. Pero todo escritor es curioso y está preparado para escribir sobre cualquier tema. Sabía que esa puerta quedaría abierta y estoy convencido de que así debe ser.

No solo por el hecho de poder hacerlo, sino porque resulta necesario y es lo que se espera de cualquier redactor. Basta informarse antes de sentarse a escribir para obtener una idea y luego desarrollarla hasta llegar a una cantidad de palabras aceptable, con coherencia, volumen y gracia.
Lo importante es no cerrarse, probablemente encuentres interés en una temática que dabas por descartada anteriormente.

Formato de redacción

Estrictamente hablando, ser redactor web no dista mucho de cualquier tipo de redacción tradicional. Pasando por la sección de una revista, la columna de un periódico, hasta un ensayo o monografía. La variedad de formatos continúa siendo muy amplia y los libros también entran en esta categoría, desde ya.

Sin embargo —y esto es algo sobre lo que voy a explayarme en futuros artículos— creo firmemente que hay que adoptar básicamente dos tipos de formatos: la revista y la monografía. Así se obtiene un mutante apto para la web, el primero responde a los usuarios, el segundo a los buscadores. Prometo explicarme mejor para la próxima, es un punto de vista que me interesa mucho desarrollar.

Luego por supuesto se considerarán muchos otros factores que influyen al publicar un texto en un blog. Como el SEO, las palabras y frases claves, cantidad de palabras, títulos, negritas, etc. Toda una estructura que debe asimilarse y no hay mejor forma de hacerlo que con el siguiente punto.

Leer para Escribir

Premisa absoluta de todo aquel que quiera escribir «de verdad». Pues hoy somos todos escritores —le moleste a quien le moleste— gracias a internet y los teléfonos móviles. Por más espantoso que muchos lo hagan, lo cierto es que deben trasladar un pensamiento a escritura digital. El proceso mental se realiza, se organiza el pensamiento, decidiendo qué palabras incluir en el mensaje, éstas se filtran y discriminan para obtener un mensaje escrito coherente. Existen demasiadas vías en la era de la comunicación: redes sociales, emails, chat, mensajes de texto, etc.

Pero para poder llevarlo a otro nivel será necesario escribir con conocimiento en la materia, utilizando un estilo propio y cuidando una serie de factores —ortografía, gramática, etc— para conseguir un texto que resulte un gusto leer.
Por esta razón principalmente será necesario leer para escribir. No sólo para informarnos antes de comenzar a redactar sobre un tema en particular para la web, sino hacerlo en general para entender el ritmo que se maneja. Comprender las estructuras y asimilarlas. Títulos, encabezados, negritas, cursivas, enlaces, imágenes, entre tantas otras cuestiones que iré tocando en este blog.

En este sentido no hay mejor opción que utilizar un lector de feeds, como Google Reader. Sobre este punto también estoy preparando un extenso artículo porque fue «el día en que descubrí internet». Tal cambio significó en mí comenzar a leer a través de un agregador de feeds.

A nivel general no habrá problema si tan solo se decide leer sobre lo que nos interesa, de hecho es lo que recomiendo para no saturarse con tanta información.
Destaco ahora mismo que no recomiendo leer periódicos tradicionales «adaptados a la web» si se intenta imitar la estructura. Como fuente de información pueden llegar a ser muy confiables, pero como modelo a seguir para hacer blogging es una pésima idea. Para ser blogger no hay mejor opción que, justamente, leer blogs. Hay tantos y tan buenos que será muy fácil conseguir un puñado que sean de nuestro interés. Lo importante es no leer uno sólo o únicamente los de una red de blogs, el truco está en la variedad. Se trata de leer para escribir luego con estilo propio, definiéndolo con el paso del tiempo.

A grandes rasgos estos son los tres puntos que más me interesaba tratar como introducción —dejo otros para más adelante. Reflejan además mucho de lo que voy a ir escribiendo en el blog y mi punto de vista sobre el tema. Como puede deducirse, los primeros artículos serán de nivel básico para ir tocando de a poco otras cuestiones un poco más avanzadas.

2 comentarios:

  1. Muy interesante este blog. El artículo me gustó mucho. Un saludo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Berenice, muchas gracias!!
    Vamos a ver cómo sigue esto ;)

    Como ya sabés cambié la temática, tengo mucho en borrador y otro tanto planeado por publicar. Osea que material no va a faltar.
    Eso sí, espero tener disciplina para publicar regularmente. Esto último me falla bastante =P

    Gracias y saludos!!

    ResponderEliminar

 
Back to top!